{tab=Objetivo}
{tab=¿Qué es?}
El método creado por A. S. Makarenko en los años 20 del siglo XX para asegurar la formación del carácter.
“Es un desvalido el pedagogo que transige ante las faltas del alumno, satisface sus caprichos, se pliega y cae en la zalamería en vez de educar y transformar su carácter”
“Hay que saber presentar exigencias sin concesiones a la personalidad del niño que tiene determinados deberes ante la sociedad y responde de sus actos”
«El tratamiento individual del niño consiste precisamente en hacer de él un miembro fiel y digno de la colectividad y un ciudadano del mundo en consonancia con sus peculiaridades personales.”
{tab=Características}
El principio formativo es el compromiso con la humanidad, la condición política del ser humano que se expresa en su pertenencia a la Ciudad (a la polis) y que en la edad escolar se materializa en la pertenencia a la comunidad educativa a través del colectivo de base. La técnica de este método es la estructura del autogobierno fundamentada en:
{tab-car=Colectivos de Base}
“La organización de la colectividad debe comenzar por solucionar la cuestión de la colectividad primaria… no puede haber una transición directa de toda la colectividad a la personalidad, sino sólo un tránsito a través de la colectividad primaria, especialmente organizada con fines pedagógicos.”
“Colectividad primaria es la que mantiene a sus miembros constantemente unidos por lazos prácticos, amistosos, cotidianos e ideológicos. Esta es la colectividad a la que, en otro tiempo, nuestra teoría pedagógica propuso llamarla de contacto.”
{tab-car=Asamblea General}
Consiste en la congregación de la totalidad de los estudiantes, jefes y profesores. Se tratan temas de suma importancia de toda la comunidad. {tab-car=Consejo de Jefes}
Los Jefes cabezas de cada colectivo forman este estamento que está a cargo de la moralidad de la comunidad. {tab-car=Guardia Rotativa}
Cada grupo, encabezado por los maestros, se encarga de regular el día a día en la comunidad, alternandose esta responsabilidad cada cieto período de tiempo {/tabs}
“En otro tiempo yo también partía de la convicción de que el maestro aislado lo es todo, y de que precisamente él debe educar. También me imaginaba la educación como un cierto proceso en pareja, como escribían los viejos libros de pedagogía: maestro, maestro y niño; niño, niño y niño, y todo en singular. Así me lo imaginaba: yo soy el maestro; tú, el alumno; estamos uno frente a otro y yo te educo a ti.”
“Ahora insisto en que la organización educacional correcta, la organización educacional rectora con respecto a cada maestro y a cada alumno, y también a cada familia, debe ser la escuela como algo íntegro, como colectividad escolar única.”
{/tabs}